La industria farmacéutica en Ecuador tiene muchos años de experiencia, aproximadamente cien para ser específicos, desde sus inicios se dedican a la preparación de fórmulas magistrales y medicamentos genéricos, convirtiéndose en un sector productivo muy dinámico y competitivo.

Se conoce que las medicinas en Ecuador se distribuyen en un mercado bastante regulado. En cuanto a su sistema de fijación de precios, el mercado ecuatoriano es posiblemente el único que desde 2003 ha mantenido congelados los precios de sus productos. Sin embargo, se considera necesario que se establezca como prioridad la regulación de  aquellos medicamentos que son necesarios para controlar enfermedades más peligrosas, como el cáncer y el sida.

Existen dos tipos de mercado en el sector farmacéutico ecuatoriano que deben distinguirse: privado y público. Se le llama mercado privado al que le compete el negocio que se realiza en las farmacias del país, donde los puntos de venta instalados en estas cadenas le brindan al consumidor mejores precios y servicios. Entre los principales medicamentos que se comercializan en este tipo de negocio se encuentran: vitaminas, antibióticos, antinflamatorios e inhibidores.

Por otro lado, en el mercado público el Gobierno Nacional de Ecuador es quien se encarga de las compras que se les hace a los laboratorios farmacéuticos. Estos medicamentos son abastecidos de manera gratuita en los centros de salud y hospitales, para el beneficio de la población del país. Así se les garantiza a los habitantes la comodidad de un mayor acceso a las medicinas que le son recetados en las unidades de servicio público.

Producción elevada

Según un estudio elaborado por ICEX España Exportación e Inversiones, Ecuador produce genéricos de manera exuberante. Por esta razón, los mencionados productos han logrado situarse por encima de los medicamentos de marca en un 60%.

Los motivos se deben a que para el sector público se trata de una solución que les brinda a los pacientes la misma composición y calidad que posee un producto de marca. Además, se comercializa con todas las garantías y con un precio menor al original que se tiene como referencia.

A su vez, el estudio señala que los laboratorios ecuatorianos suelen obrar solo a un 40% o 50% de su capacidad, cuando cuentan con 319 operando y de los cuales solo 36 son productores locales de genéricos. Sin duda alguna, se cree que estas pueden trabajar de manera más efectiva llegando a un acuerdo con sedes locales y extranjeras para superar a los competidores y aumentar el número de exportaciones.

Es importante que el mercado de Ecuador se fije en generar un crecimiento en cuanto a las inversiones de las plantas farmacéuticas nacionales, así se mejoraría su tecnología e incrementarían las plazas de empleo. Esto también lograría que otros países de Europa sigan tomando como referencia a este mercado farmacéutico. Con capacitación y tecnología, permitirían seguir ofreciendo medicamentos seguros y de alta calidad, con los que pueden mantener en crecimiento las cifras de importaciones con respecto a años anteriores y ampliar el mercado de exportación a nuevos países.