En América Latina el sector farmacéutico se ha desarrollado a diferentes ritmos en diferentes momentos de su historia. En el Ecuador diferentes grados de desarrollo se han experimentado para la industria como resultado de diferentes políticas de regulación gubernamentales algunas de las cuales llegaron a tener bastante éxito en décadas pasadas.

En la década de 1940 como producto de una política de sustitución de importaciones Ecuador llegó a ser un importante productor farmacéutico en la región, llegando incluso a exportar a países vecinos. A lo largo de las décadas de 1950 a 1960 se desarrollaron pequeños laboratorios que procesaban productos farmacéuticos importados, sin invertir en Investigación y Desarrollo. Estos cubrían una parte de la demanda local, pero por las características del mercado ecuatoriano de la época, no pudieron llegar a desarrollarse de forma plena.

Estos laboratorios se fundaron en parte con capitales nacionales y en asociación con algunas compañías transnacionales, sin embargo lo reducido del mercado impidió el flujo de más capital para la inversión.  En América Latina se muestra una situación similar en donde las principales industrias farmacéuticas se dedican a procesar los productos farmoquímicos importados de otras latitudes (principalmente China e India) para dosificarlos y empaquetarlos como medicamentos terminados.

Muy pocos países en América Latina cuentan con laboratorios farmoquímicos capaces de generar los principios activos de los que se obtienen los medicamentos terminados. Un ejemplo sencillo es Argentina que cuenta con algunos laboratorios farmoquímicos pero que sólo producen el 15% de la demanda industrial de ese país.

Actualmente se estima que las regulaciones de precios de los medicamentos en el Ecuador han impedido que la industria crezca. Con una regulación que busca hacer accesibles los medicamentos básicos de la industria nacional, además de la facilidad quese ofrece a las importaciones, provoca una clara ventaja para las farmacéuticas internacionales que pueden cobrar más porsus productos y reinvertirlos en marketing y capacidad de expansión, cuyo valor primario no se queda en el país. Con el control de precios los laboratorios nacionales dejan de percibir unas ganancias que podrían usarse en el crecimiento necesario de la industria y en la diversificación de los productos ofrecidos. Todo esto resulta en un perjuicio para el consumidor final quien paga en promedio casi el doble por medicamentos importados que por uno hecho en el Ecuador. Un adecuado plan en conjunto con la industria es necesario para lograr la verdadera inclusión en salud.

¿Cómo se organiza la regulación del sector farmacéutico en Ecuador?

La producción ecuatoriana en el sector farmacéutico tiene un importante valor para el mercado nacional (entre el 15% y 20% del mercado local) pero se ha visto impedido para crecer en los últimos años debido a algunas regulaciones desventajosas para el sector.

Existen algunos laboratorios productores de medicamentos bajo licencia extranjera, que consiste en la importación de principios activos (farmoquímicos) para su procesamiento. El mercado nacional está representado por unas 94 firmas, de la cuales el 55% está compuesto por pequeñas y medianas empresas y un 27% de empresas extranjeras.

Este sector aportaba a la balanza comercial 1078 $ millones para 2013 en importaciones y 28 $ millones en exportaciones. Por lo que se hace urgente desarrollar la industria nacional para reducir la brecha. Hasta el año 2011 el sector generaba el 4% de los ingresos del total de las compañías manufactureras del país. Así mismo representaba el 1% de las mismas.

Las exportaciones han presentado una reducción dramática en ingresos entre 2006 y 2011, disminuyendo en ingresos operacionales de 14% en 2006 a 4% en 2011. Sin embargo ha presentado un crecimiento importante en otras áreas como 68% de expansión en empleo en 5 años, 95% en ingresos por operaciones y 111% en activos (según datos de la CEPAL), lo que sugiere un alto compromiso del sector con la productividad. Sin embargo el número de empresas se ha contraído y la actividad sigue siendo baja de acuerdo a los estándares internacionales.

¿Qué se necesita para impulsar el sector farmacéutico?

Algunas cifras más deben tomarse en cuenta a la hora de elaborar propuestas para el sector. Una de ellas es el costo promedio de los medicamento más usados, comparado con las cifras regionales. En Ecuador el consumidor paga un promedio de 5 dólares por cajita, cuando en países como Brasil y Argentina el promedio alcanza los 10 dólares. Esto implica que los medicamentos están más accesibles para el público. Sin embargo algunas provincias como Guayas y Pichincha se muestran rezagadas en cuanto acceso al consumo; esto se explica en parte por los porcentajes de pobreza y bajos ingresos per cápita de estas regiones.

Una adecuada política integral buscará desarrollar el sector salud a la vez que incorpora las capacidades reales de producción del sector privado, que pudiera sustituir gran parte de los productos importados reduciendo los costos de aseguradoras y políticas públicas. Por eso resulta tan importante hablar del desarrollo del sector.

En este sentido muchas de las firmas nacionales productoras poseen una capacidad que se encuentra subutilizada, la cual distintas fuentes ubican en alrededor de 50%. Sin embargo según el Informe de DELFOCONSULT S.A. sólo el 12% de la producción cumple con el estándar de exportación. Por lo que se requiere mayor inversión en investigación para llegar a cumplircon los estándares y evaluar un plan de sustitución de importaciones efectivo. Esto pasa también por el aspecto legal de respetar acuerdos de licencia y patentes que poseen muchos productos internacionales.

Cualquier plan de desarrollo en el área debe involucrar a las instituciones universitarias y de investigación que pueden empezar a desarrollar el área de I+D, tan necesaria para las áreas de creación de nuevos fármacos y mejoras en el procesamiento , siendo esta última la mayor área de interés para el sector farmacéutico nacional.