El cáncer se ha convertido en unas de las principales causas de muerte en el mundo, de allí, que los medicamentos oncológicos sean un de los tipos de fármacos a los que mayormente la industria farmacéutica ha dedicado investigación y desarrollo. Las innovaciones de los tratamientos para el cáncer desde el punto de vista médico y farmacéutico han ampliado la expectativa de vida de aquellos pacientes que padecen de cáncer, lo que ha hecho considerar como prioridad y principal objetivo de la industria de laboratorios farmacológicos el estudio y el valor de fármacos oncológicos.
El cáncer como enfermedad y sus distintos tratamientos
El término cáncer como enfermedad proviene de la palabra griega karkinoma, la cual es la reproducción de células malignas en el tejido de un órgano determinado. Una de las formas no farmacológicas de combatirla es mediante la cirugía, en donde se practica la extirpación del tumor en el quirófano mediante procedimiento quirúrgico efectuado por un médico cirujano, sin embargo, el tratamiento debe continuar mediante la aplicación de fármacos específicos que permitan la eliminación de células malignas residuales e impidan la formación o reproducción de nuevas células tumorales.
La inversión que efectúan los laboratorios farmacéuticos en medicamentos oncológicos
La inversión global en medicamentos oncológicos registra anualmente un incremento considerable a nivel mundial, superando los 100.000 millones de dólares americanos, planteando esta dedicación por parte de los laboratorios un considerable aumento es la esperanza de vida de los pacientes oncológicos gracias al uso de los nuevos tratamientos farmacéuticos.
En total, la investigación y desarrollo de un nuevo fármaco puede costar hasta 2 millones de dólares y requiere un esfuerzo de entre 12 y 13 años de trabajo de profesionales y técnicos en el desarrollo del fármaco oncológico. Por lo que, evidentemente, el precio del fármaco desarrollado es elevado cuando sale a la venta, precio que se va regularizando con la inversión en la salud pública, siendo las entidades gubernamentales con competencia en salud, las primeras en adquirir este tipo de medicamentos para suministrarlos de forma más económica a los pacientes oncológicos.
Medicamentos oncológicos más usados
Ahora bien, conforme a la mayor cantidad de personas que padecen distintos tipos de cáncer, la industria farmacéutica mundial ha centrado sus esfuerzos, en las tumoraciones más comunes, a lo que se le ha denominado los medicamentos oncológicos más usados, entre los cuales, dependiendo de la localización del tumor se encuentran:
- Cáncer de próstata: el tratamiento depende de la fase del desarrollo del cáncer de próstata, si es inicial se puede curar sin problema con cirugía y posterior tratamiento, pero en fase más avanzada la expectativa de vida ha crecido considerablemente.
- Cáncer de mama: en los últimos dos años se han desarrollado diferentes formas distintas de tratar el cáncer de mama, ya sea, mediante la combinación de anticuerpos monoclonales y la quimioterapia, los cuales, dependiendo del avance del cáncer puede incluso obtenerse la cura con este tipo de tratamiento.
- Cáncer de riñón: los medicamentos oncológicos para el riñón se basan en los inhibidores de puntos de control que permite que las células desarrollen capacidad en el sistema inmune para reconocer y atacar al cáncer.
- Cáncer de pulmón: el cáncer de pulmón desde la última década ha respondido muy bien a tratamientos de quimioterapia, pero también al mismo, se le suma diferentes fármacos oncológicos de carácter biológico que se encuentran disponibles para combatir este tipo de cáncer.
- Cáncer de colon: este cáncer se ha combatido con los avances en laboratorios farmacéuticos de medicamentos anti-angiogénico, los cuales han logrado controlar esta enfermedad a largo plazo.
A su vez, hay otros tumores como el de estómago, piel y leucemia, sobre los cuales han aparecido nuevos medicamentos oncológicos como tratamientos que muestran el interés de los laboratorios de aumentar la calidad y expectativa de vida.