El incumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes es considerablemente alto, esto lo revelan estudios realizados por Observatorio de la Adherencia al Tratamiento de España, el cual, señala que los pacientes que no cumplen con el tratamiento alcanzan un 48.44%, pudiendo estos datos aumentar en el caso de los pacientes crónicos que deben cumplir un tratamiento por períodos de tiempo prolongados. Siendo lo anterior, un dato preocupante para la industria de farmacos, puesto que, los pacientes no logran notar los resultados de los medicamentos, no por una falta de eficacia del fármaco, sino por, la falta del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.

Este estudio supra indicado, se denominó “Análisis Nacional, de la Adherencia al Tratamiento”, en donde se efectuaron 6.150 encuestas a pacientes que presentaban enfermedades crónicas, siendo estos datos sorpresivos, pues el nivel de adherencia a los tratamientos médicos es realmente bajo.

El error de culpar al fármaco

Ahora bien, en razón a la falta de adherencia al tratamiento, muchos pacientes suelen señalar que la ineficacia del tratamiento se debe al fármaco más no reconocen la falta de cumplimiento de la prescripción médica.

El observatorio destaca que, en los países desarrollados, la adherencia a los tratamientos a largo plazo se posiciona en un 50% de la población en general, pero, este resultado es mucho menor en los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, lo que trae consigo, un juicio injusto al medicamento, al sistema asistencial y al médico tratante, en vez de considerar la falta de adherencia al tratamiento, que en la mayoría de los casos es ocultada por el paciente.

La industria de farmacos debe fijar posición sobre la falta de adherencia al tratamiento por parte de los pacientes

Este problema de la falta de cumplimiento de la receta médica, ha creado una campaña negativa para los laboratorios farmacéuticos, siendo víctimas de señalamientos por la ineficacia del medicamento, cuando el problema en realidad no es el medicamento, sino el paciente tratado. Por ello, el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento español, en cuanto al incumplimiento del tratamiento señala: “Todo ello hace pensar en la necesidad de la puesta en marcha de campañas de concienciación hacia los pacientes, así como el estímulo para que los profesionales sanitarios dediquen más tiempo a fomentar la adherencia terapéutica”.

La falta de adherencia al tratamiento por discriminaciones sociales

A su vez, en este estudio revelan otros datos importantes que se deben considerar, indicando lo siguiente:

“Según las últimas estimaciones de la OMS, más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18 por ciento entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas. Una de las barreras para buscar tratamiento en esta patología sigue siendo los prejuicios y la discriminación”.

Estos números, por lo tanto, señalan que otros pacientes afectados por la falta de tratamiento son aquellos que padecen enfermedades psiquiátricas, quienes deben estar sometidos a tratamientos diarios, pero, quienes tampoco responde bien al fármaco, porque en su gran mayoría no lo consumen tal y como se les es prescrito.

Así que, lo mejor es que la industria de farmacos efectué campañas donde recuerden a los pacientes la importancia de la adherencia al tratamiento y recalquen que la efectividad del mismo depende en gran medida del consumo correcto de este, en las dosis prescritas y según la frecuencia recomendada por el médico tratante.