Estrictos controles de comercialización de fármacos que propone el nuevo Código Orgánico de la Salud complicarán los procesos de venta de los productos que anteriormente se vendían libremente en cualquier farmacia. Ecuador se caracteriza por contar con una línea de medicamentos que se venden en los supermercados y farmacias que son de fácil acceso, de hecho, ni siquiera están en vitrina cerrada, sino que están a la disposición de los usuarios. Sin embargo, según la nueva reforma al Código Orgánico de la Salud esto puede cambiar.
El órgano legislativo Nacional aprobó en primera discusión, celebrada en el mes de mayo de este año, la primera discusión de la reforma al Código Orgánico de la Salud, el cual, por sus disposiciones aprobadas mantiene en alerta a determinadas empresas del sector salud entre las que se encuentran los laboratorios farmacéuticos de Ecuador, en virtud, que un mayor control a la comercialización de los productos farmacéuticos representaría una considerable alza en los precios.
¿Cómo afecta la reforma del Código Orgánico de la Salud al comercio de medicamentos y productos de salud?
El contenido de la reforma del Código Orgánico de la Salud preocupa al sector de laboratorios farmacéuticos e industria de alimentos, puesto que, el proyecto entrega a la Autoridad Sanitaria Nacional la regulación y el control del suministro de medicamentos, control de su calidad y eficacia, pero también, interviene en el uso racional, lo que en otras palabras, se traduce en más y más controles que afectarán el acceso a materia prima para la elaboración de los productos, lo que implica un mayor costo de producción y de posterior venta al consumidor.
Aunado lo anterior, se suma el hecho que ninguno de los sectores afectados por esta reforma al referido código, fue invitado a participar en este proyecto de reforma y en su respectivo debate.
Así las cosas, de aprobarse el Código Orgánico de la Salud tal y como se encuentra planteado, supone la existencia de nuevas reglas para el expendio de medicamentos y de alimentos, pudiendo incluso verse afectadas las fórmulas lácteas y determinados cosméticos como los protectores solares.
Por lo tanto, las referidas modificaciones han hecho que sectores como la Asociación de Laboratorios Ecuatorianos (Alfe) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab) consideren que estas complicaciones de comercialización afectasen los precios de los productos y afectarán al consumidor, quien debe pagar más solo por la receta médica.
Las impresiones sobre los estrictos controles de comercialización de fármacos
Sobre las impresiones sobre los estrictos controles de la comercialización de fármacos, estos han recibido opiniones de oposición por parte del sector de alimentos y farmacéutico. Tal es el caso de la opinión suministrada por el Director de la Asociación de Laboratorios Ecuatorianos (Alfe), Miguel Palacios, quien señaló que el día 1° de junio enviaron una comunicación dirigida a William Garzón, Presidente de la Comisión Especializada de Derecho de la Salud de la Asamblea Nacional, donde explican que, tales controles colocan en una posición desigual a los operadores y comercializadores privados quienes están sometidos a sanciones y a limitaciones muy estrictas para ejercer su actividad.
Incluso, se plantean sanciones de cancelación de registros sanitarios de medicamentos, lo que hace reducir la oferta de los laboratorios farmacéuticos generando un gran daño económico y promoviendo la aparición de monopolios u oligopolios que pueden representar grandes pérdidas para este sector industrial.
Esto hace necesario que la Asamblea escuche a este sector y permita la proposición de nuevas ideas que no afecte tan drásticamente a este importante sector productivo del país.