Uno de los principales objetivos actuales del mercado farmacéutico ecuatoriano es desarrollar la industria para aumentar las exportaciones, de forma de acceder a nuevos mercados que permitan el crecimiento. Un crecimiento en el mercado farmacéutico nacional implicaría consecuencias muy positivas para la economía incluyendo su contribución a la diversificación de la misma, aumento del empleo, de la transferencia tecnológica y el cumplimiento de normativas internacionales para alcanzar el estatus exportador.

En la actualidad el mercado farmacéutico nacional realiza exportaciones entre los USD 30 y los 40 millones anuales, entre 2007 y 2015, representando los años 2010, 2014 y 2015 aquellos con mayores ventas. Los principales países destino de estos productos para el año 2014 fueron Venezuela 33%, Panamá 13%, Chile 11%, Guatemala 9%, Perú 8% y Colombia 8% (Acebedo, 2015).

Un aspecto importante es la participación e importancia del desarrollo de la fabricación de  genéricos en el país. El uso de los medicamentos genéricos a nivel mundial es un mercado en expansión para el que se espera un crecimiento a una tasa compuesta anual de 10.53% de 2016 a 2020, según IMS. Sin embargo este sector de la manufactura nacional ha tenido dificultades para crecer debido a limitaciones en inversión tecnológica y una un esfuerzo de promoción reducido con respecto a la capacidad de marketing de firmas internacionales. Esto permitiría realizar mayores ventas cuyas ganancias serían reinvertidas en el crecimiento del sector, sin embargo hasta hace poco el sistema de regulación para medicamentos nacionales basado en costos impedía un aumento de los ingresos para este fin.

Para contrarrestar este efecto se ha contado con la respectiva priorización de los productos nacionales en las compras públicas. Sin embargo la participación de los productos genéricos de manufactura nacional apenas ocupa 6.6% del total en valores y 17.6% en unidades. Esto muestra que la cuota de mercado en este sector puede crecer, tomando en cuenta que la participación del mismo en  mercados internacionales alcanza un promedio de 19% en valor y 41% en volumen, siendo Alemania en líder en este sentido con 35% y 76% respectivamente.

En Ecuador la industria farmacéutica se enfoca en la elaboración de genéricos a partir de productos farmoquímicos importados.

Estándares operativos para la exportación

Algunos estudios e informes indican que una buena parte de las firmas farmacéuticas nacionales operan en la actualidad con parte de su capacidad productiva inutilizada. Según la CEPAL esta cifra puede alcanzar hasta el 50%. Esto indica que mayor crecimiento en la producción es posible pero primero deben salvarse algunos obstáculos si se pretende crecer tanto en el mercado local como en mercados foráneos.

Uno de estos obstáculos es las condiciones y estándares bajo los que operan las plantas. De acuerdo a un informe elaborado por DELFOCONSULT S.A. el 55% no aprueba la mínima norma internacional y solo el 12% posee estándar de exportación.

Esto es un tema importante. Aunque los productos ecuatorianos han demostrado su carácter competitivo y de calidad, aún se necesita mayor desarrollo para cumplir con los estándares y certificaciones que permitan su salida a otros países, de cara a los nuevos tratados de comercio internacional en los que el país está intentando participar. Estos tratados y acuerdos son una buena oportunidad para buscar el crecimiento.

Estándares y certificaciones de la industria ecuatoriana

La calidad en los procesos de fabricación y transporte son exigencias comunes en todas la estrategias de la industria farmacéutica a nivel mundial. En todos los países las instituciones públicas se encargan de observar que estos estándares y medidas sean cumplidos. En Ecuador estas regulaciones se observan a través del cumplimiento de los estándares reconocidos a nivel internacional como “Buenas Prácticas de Manufactura” (BPM) que es una normativa ISO (entre otras). Estas se hacen cumplir de la siguiente forma:

  • En el país,ARCSA mantiene una base de datos de laboratorios farmacéuticos con certificado en BPM y reporta un listado actualizado anualmente, en el que se registra un listado de laboratorios certificados.
  • Se incluyen certificaciones diferenciadas del  MSP y para la elaboración de medicamentos.
  • Las mercancías importadas se regulan bajo estándares de las corporaciones internacionales que implantan oficinas de representación y canales de comercialización (Acebedo, 2015).
  • Para la distribución y transporte el sistema farmacéutico nacional se rige por el “Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte para Establecimientos Farmacéuticos”. En este se dispone de mecanismos para lograr la certificación respectiva para operar en el sector.

A pesar de estos controles y avances la industria ecuatoriana  tiene la necesidad de acceder a mayores recursos para lograr la inversión en aspectos vitales de la industria como la Investigación y Desarrollo, que pudiera ayudar a resolver muchas de las problemáticas industriales presentadas para lograr el adecuado crecimiento tanto dentro del mercado nacional como internacional.