La libre importación de medicamentos en el país y la dificultad para exportar los productos de fabricación nacional a ciertos mercados es la problemática de comercio exterior que enfrenta la industria farmacéutica ecuatoriana.
Ante esta realidad, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) destaca la necesidad de contar con una política de reciprocidad comercial en el ámbito de medicamentos.
Renato Carló, presidente de la ALFE, explica que con esta medida se busca que Ecuador mantenga la libre importación con aquellos países que también permitan el ingreso sin dificultad de medicinas de fabricación ecuatoriana.
Mientras que los mercados que pongan restricción a los productos nacionales se les impida la venta de medicamentos en Ecuador.
Solo por citar un ejemplo, Carló destaca el caso de Colombia. “Nosotros importamos medicamentos colombianos por 280 millones de dólares al año, productos que la industria nacional ecuatoriana también fabrica. Pero nosotros no podemos meter un dólar de medicamento al mercado colombiano”, explica.
“Entonces nosotros queremos que sea recíproca la relación comercial, si nosotros permitimos el ingreso de productos colombianos y Colombia no acepta los productos ecuatorianos, que se le cierre la frontera a los medicamentos de ese país”, afirma el directivo.
Según Carló, este pedido lo han presentado ante los ministerios Coordinador de la Producción y de Comercio Exterior. “Pedimos que se acabe con esta discriminación comercial”, indica.
La intención es que la industria farmacéutica ecuatoriana tenga la oportunidad de ingresar al mercado colombiano, o que cubra la participación que actualmente abastecen los laboratorios de Colombia en nuestro país.
Además, la ALFE destaca que se ha solicitado una investigación sobre la oferta que realizan las empresas colombianas. “No entendemos cómo la industria de Colombia ofrece promociones locas de productos farmacéuticos de ciento más cien, cien más ciento cincuenta, viajes y descuento por pronto pago. Son cosas de locuras que ninguna industria nacional lo puede hacer. Es una competencia desleal”, asegura el directivo.
Según el Reporte de la Industria Farmacéutica 2015 de la Espae – Espol, la mayor parte de la oferta de productos farmacéuticos disponibles en Ecuador proviene de importaciones, las cuales sumaron 1.137 millones de dólares en 2014. Esta cifra representó un incremento del 5,7 por ciento con relación al año antecesor.
Las importaciones provinieron principalmente de Colombia, Panamá, México, Bélgica, Alemania, Brasil, Estados Unidos, Chile y Uruguay, que en conjunto representaron el 73 por ciento del volumen de medicamentos que ingresó al mercado ecuatoriano.
En contraposición, la industria farmacéutica nacional apenas exportó 43,7 millones de dólares en 2014. Es decir, el déficit comercial ascendió a más de mil millones de dólares en ese año.
La propuesta de la ALFE está orientada en impulsar las exportaciones y, a la par, sustituir las importaciones de medicamentos en el país. Además, se intenta aprovechar la capacidad instalada de la industria ecuatoriana, que solo está utilizada en la actualidad en un 40 por ciento.
De acuerdo con el mismo informe de la Espae – Espol, en 2014, el sector farmacéutico nacional registró ventas por 1.300 millones de dólares. De este total, se estima que los productos importados representaron entre el 80 y 85 por ciento.